miércoles, 3 de junio de 2015

Cuestionario de filosofía.

       En el marco de la materia, filosofía.el profesor Pablo Monk, nos dictó un cuestionario acerca de la religión, el cual generó muchas dudas hacia quienes creían en una religión como los que no.

      ¿En qué sentido creès que las creencias religiosas de una persona pueden afectar su comprensión de áreas del conocimiento como la historia, la ética, la ciencia y el arte?


  Comenzando por la historia, los principios de la misma son sumamente religiosos debido a que en ese entonces, la religión era la respuesta a todo. A medida que fueron pasando los años, nuevos descubrimientos por pensadores y científicos de ese entonces descubrieron y empezaron a cuestionar a la religión y la divina existencia de dios. Es así como la religión puede llegar a causar conflictos a la hora de hablar de historia acerca de ella.
  En cuanto a la ética, se podría decir que estaría más desarrollada por la gente creyente en una religión porque estas demuestran valores que deben ser respetados. Ej.: 10 mandamientos. En cambio, una persona atea inducida por la sociedad podría llegar a afectar a otros/as.
  Lo más cuestionado y odiado por un religioso es cuando buscan el ¿porqué? de las cosas cuando las respuestas están en la biblia y en dios.
   Finalmente, el arte tanto como la historia muchas veces expresan las creaciones de dios y están muy ligados a la religión pero también hay pintores que en sus obras cuestionan a dios.


miércoles, 22 de abril de 2015

Ciencias aplicadas

1)  Ciencias aplicadas es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos.  Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son vitales para el desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere generalmente desarrollo y uso.
Su concepto opuesto es el de ciencia básica, la investigación científica que se realiza para aumentar el conocimiento, sin fin práctico inmediato.
2) El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental y sin fines de lucro argentina de carácter científico creada en 1984 a iniciativa de las organizaciones de derechos humanos de la Argentina con el fin de desarrollar técnicas de antropología legal (antropología forense) que ayudaran a descubrir qué había sucedido con las personas desaparecidas durante la dictadura militar (1976-1983). Desde el año 1998 ha trabajado en 30 países de Latinoamérica, África, Europa y Asia; en lugares como Bosnia, Angola, Timor Oriental, Polinesia francesa, Croacia, Kurdistán iraquí, Kosovo y Sudáfrica.
3)  En la actualidad, el EAAF trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa en las siguientes cinco áreas programáticas, investigación, entrenamiento y asistencia, desarrollo científico, fortalecimiento del sector
documentación y difusión.
4) ¿Qué es el EAAF? - Clarín

En nuestra opinion estos articulos de diarios locales habla de como se creo, su antiguedad, experiecias, desarrrollo y demas para demostrar el trabajo echo por este grupo.

Analogica y virtualmente





        En esta entrada, mediante la imagen tomada por mi celular demuestro mi entorno personal de aprendizaje o PLE. Un PLE es, un sistema que ayuda a tomar control y gestión del aprendizaje para poder progresar y continuar mejorando el nivel buscando nuevas metas.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La incertidumbre de ella y el tiempo

En clase estuvimos leyendo el libro Final del Juego de Cortázar que incluía varios cuentos, la tarea consistía en elegir tres de ellos y en diferentes grupos crear una nueva composición, nosotros elegimos un poema llamado "La incertidumbre de ella y el tiempo" basándonos en los cuentos: "El ídolo de las cicladas" "Una flor amarilla" y "La banda", tomando diferentes aspectos de cada uno del ellos. Luego con el poema terminamos creamos un póster publicitario que lo promocionaría:

La incertidumbre de ella y el tiempo
Póster Publicitario

El tiempo juega
El tiempo crea, destruye y vuelve a jugar
Ella… Se mueve callada
Callada como esa estatua
Ella se mueve, y a lo lejos… la veo
Un pequeño error en su mecanismo
Un pliegue en el tiempo
Y de nuevo, a lo lejos… la veo
Su silueta reflejada en la esquina
Nuestra esquina
Que es la verdad sino la ilusión
Que se escapa…
Se me escapa, como ella
Incertidumbre me da, sentir que sus labios fríos
Que sus labios fríos no tocaran mas los mios
Fríos como la estatua, esta estatua
Perfección simétrica

Y no la veo más...

 Del cuento "el ídolo de las cicladas" esta tomada la idea de la estatua, del cuento "una flor amarilla" la idea de que el tiempo juega, que destruye y vuelve a jugar y finalmente de "la banda" la ilusión e incertidumbre de que si lo que esta pasando es real o no.

En mi opinion personal acerca de nuestro trabajo me gusta lo que hemos logrado, se ve como tomamos de cada cuento cada cosa particular y destacada de cada uno y particularmente hablando del poema me gusta el verso que dice "Perfección simétrica" porque refleja lo que es el poema, los sentimientos del corazon y fisicos.

martes, 2 de septiembre de 2014

Comic Mafalda

A continuacion, les deo los links para visualizar nuestros comics a cerca de como seria Malfada actualmente en el año 2014.

http://Pixton.com/ic:qicn6dx9

http://Pixton.com/ic:nf7wr0e1

lunes, 23 de junio de 2014

Mafalda y la historia

    Aquí dejo el link para poder ver la linea del tiempo echa por Ramiro Bonnemezon, Mateo Rolon y Paloma Moreno en la cual se demuestra las conexiones de la que ocurría en el mundo mientras las tiras de Mafalda eran publicadas por Quino y como eran representadas por ella.

http://www.timetoast.com/timelines/mafalda

martes, 17 de junio de 2014

Gestos

En el siguiente vídeo, con un grupo de amigos demostramos gestos/símbolos que se han implantado en la sociedad y pueden tener varios significados e interpretaciones a la hora de usarlos en determinadas circunstancias.
Desde nuestro punto de vista, estos gestos/símbolos de nuestra sociedad, se pueden interpretar como una "descripción densa" ya que es una conducta humana que se vuelva significativa para una persona ajena esta misma.